miércoles, 23 de octubre de 2019

Leyendas Asiaticas


Leyendas Asiaticas
1. El cortador de bambú y la princesa de la Luna
Una de las figuras mitológicas mas  conocidas de Japón es la Kaguya-hime, sobre la cual existen numerosas leyendas. Entre ellas podemos observar cómo algunas de sus leyendas hacen referencia a algunos de los elementos geográficos más relevantes de la isla, como el monte Fuji. Una de ellas es la siguiente, que además incorpora referencias al porqué de la neblina que recubre dicho monte (en realidad un volcán que aún manifiesta cierta actividad).
Según la leyenda hubo una vez una humilde pareja de ancianos que nunca había podido tener hijos pese a desearlo profundamente. Para vivir, la pareja dependía de la recolección de bambú y de su uso para elaborar diferentes artículos. Una noche, el anciano se internó en el bosque para cortar y recoger bambú, pero de repente se dio cuenta de que una de las muestras que había cortado brillaba a la luz de la Luna. Tras examinar el tallo, encontró dentro de él a una pequeña niña, de pocos centímetros de tamaño.
Dado que su mujer y él nunca habían podido tener hijos, el hombre la llevó a su hogar, donde la pareja le daría el nombre de Kaguya y decidiría criarla como a su hija. Además de ello, la rama de la cual había salido la niña empezó con el tiempo a generar oro y piedras preciosas, haciendo rica a la familia.
La niña fue creciendo con el paso del tiempo, convirtiéndose en una hermosa mujer. Su belleza sería tal que empezaría a tener numerosos pretendientes, pero ella se negó a casarse con ninguno. Las noticias sobre su belleza llegaron a oídos del emperador, quien intrigado solicitó que acudiera a su presencia, a lo que Kaguya-hime se negó. Ante la negativa el emperador acudiría en persona a visitarla, cayendo rápidamente enamorado de ella y pretendiendo llevarla con él a su castillo, a lo que la joven también se negaría. A partir de entonces el emperador seguiría manteniendo la comunicación con Kaguya-hime a través de numerosas cartas.
Un día, la joven habló con su padre adoptivo sobre el porqué de sus negativas, así como el motivo por el que cada noche pasaba las horas mirando al cielo: ella provenía de la Luna, su hogar, de la cual era princesa y a la cual estaba destinada a volver en poco tiempo. Angustiados, los padres se lo comunicaron al emperador, el cual envió guardias para intentar evitar que la mujer fuera devuelta a la Luna.
Pese a las medidas de seguridad, una noche de luna llena una nube descendió desde la Luna con intención de llevársela. Antes de partir de nuevo a su hogar natal, sin embargo, Kaguya-hime se despidió de sus padres y dejó atrás una carta de amor para el emperador, junto con una botella en la que le dejaba al segundo el elixir de la vida eterna. La carta y la botella le fueron entregados al emperador, quien decidió llevarlos a la montaña más alta y crear una hoguera. Allí, una vez salió la Luna, el emperador arrojó la carta y el elixir al fuego, generando un humo que ascendería hacia el lugar donde había partido su amada. Ese monte es el monte Fuji-yama, y aún hoy en día podemos ver en su cima el humo procedente de la hoguera del emperador.

2. El hilo rojo del destino
Una de las leyendas de amor más conocidas del pueblo nipón es la que nos habla del hilo rojo del destino, el cual parte de nuestro meñique (el cual es irrigado por la misma arteria que el dedo corazón, algo que terminó por asociar el primero con la transmisión de sentimientos) para atarse al de otra persona a la cual estamos destinados a conocer, manteniendo un profundo vínculo con ellas. Se trata de leyendas que suelen hablan de amores que están predestinados a ocurrir. Aunque existe más de una leyenda basada en este concepto, la más famosa es la que sigue.
Dice la leyenda que hace muchos años, un emperador recibió la noticia de que existía en su reino una poderosa hechicera capaz de ver el hilo rojo del destino. El emperador la mandó traer ante su presencia, solicitando que le ayudara a encontrar a la que debía ser su esposa.
La hechicera aceptó y empezó a seguir dicho hilo, llevando a ambos a un mercado. Allí, la hechicera pararía frente a una plebeya, una campesina pobre que vendía productos en el mercado con su bebé en brazos. Luego, la hechicera le dijo al emperador que allí terminaba su hilo. Sin embargo, y viendo que estaba ante una campesina de gran pobreza, el emperador pensó que la hechicera se estaba burlando y empujó a la campesina, haciendo que su bebé cayera y se hiciera una gran herida en la cabeza. Tras ordenar la ejecución de la hechicera, el emperador volvió al palacio.
Muchos años más tarde y guiado por sus consejeros, el emperador decidió desposar a la hija de uno de los generales más importantes del país, si bien no la vería hasta el día de la boda. Ese día, al verle la cara por primera vez, descubrió que su futura esposa tenía una cicatriz en la cabeza, producto de una caída cuando era bebé. Evidentemente: tal y como la hechicera había pronosticado, la mujer que iba a compartir su vida era el bebé de la campesina.
Esta es una de las leyendas japonesas que hablan sobre el concepto de la predestinación, concretamente aplicado al tema del amor. El mito de la media naranja encuentra en esta historia un reflejo en su versión oriental.


3. Sakura y Yohiro
Otra de las leyendas más conocidas nos explica a partir de una historia de amor el origen y floración de uno de los árboles más hermosos y emblemáticos de Japón: el cerezo. La historia es la siguiente.
Dice la leyenda que hace mucho tiempo, en un tiempo de grandes conflictos bélicos, existía un bosque lleno de hermosos árboles. Todos ellos tenían copa abundante y florida, y era tal su belleza y el consuelo que ofrecían que ningún combate tenía lugar en el bosque. Todos menos uno: había un joven ejemplar que nunca florecía, y al que nadie se acercaba debido a su aspecto seco y de apariencia decrépita.
Un día un hada, viendo la situación del árbol, se conmovió y decidió ayudarle: le propuso al árbol lanzarle un hechizo gracias al cual podría sentir lo mismo que un corazón humano a lo largo de veinte años, con la esperanza de que la vivencia de la emoción le hiciese florecer. Además durante dicho periodo podría transformarse en ser humano a voluntad. Sin embargo, si después de dichos años no lograba recuperarse y florecer, moriría.
Tras aceptar el hechizo y recibir la capacidad de sentir y transformarse, el árbol empezó a internarse en el mundo de los hombres. Lo que encontró fue guerra y muerte, algo que le hizo rehuirlos durante largos períodos. Fueron pasando los años y el árbol iba perdiendo la esperanza. Sin embargo, un día en el que se tornó humano, el árbol se encontró en un arroyo a una bella joven, que le trató con gran amabilidad. Se trataba de Sakura, con quien tras ayudarla a llevar agua hasta su hogar sustuvo una larga conversación sobre el estado de la guerra y el mundo.
Al preguntarle la joven su nombre, el árbol consiguió balbucear Yo hiro (esperanza). Fueron viéndose todos los días, surgiendo una profunda amistad. Dicha amistad terminaría poco haciéndose más profunda, hasta llegar a ser amor. Yo hiro decidió contarle a Sakura lo que sentía por ella, junto con el hecho de que era un árbol a punto de morir. La joven calló.
Cuando faltaba poco para que acabaran los veinte años del hechizo, Yo hiro se tornó árbol de nuevo. Pero aunque no lo esperaba, Sakura llegó y le abrazó, contándole que también le quería. En ello apareció de nuevo el hada, ofreciendo a la joven Sakura dos opciones: seguir siendo humana, o fundirse con el árbol. Sakura eligió fundirse por siempre con Yo hiro, algo que dio lugar a las flores del árbol: el cerezo. A partir de ese momento su amor puede verse durante la floración del cerezo.


4. La leyenda de Yuki Onna
Yuki-Onna es un yokai o espíritu, de forma femenina, que aparece durante las noches de nieve para alimentarse de la energía vital de quienes se pierden en su territorio y transformarles en estatuas heladas. Este ser forma parte de varias leyendas, representando la muerte por congelación. Entre ellas una de las que más destaca es la que sigue.
Dice la leyenda que un día dos jóvenes leñadores y carpinteros, Mosaku y Minokichi, volvían a casa del bosque cuando se vieron inmersos en una tormenta de nieve. Ambos, maestro y alumno respectivamente, se refugiaron en una cabaña y al poco tiempo se durmieron.
Sin embargo, en ese momento una ráfaga abrió la puerta con violencia, entrando junto con ella una mujer vestida blanco que, acercándose al maestro Mosaku, absorbió su energía vital y lo congeló, algo que lo mató en el acto. El joven Minokichi estaba paralizado, pero al ver su juventud Yuki-Onna decidió perdonarle a cambio de que jamás revelara lo sucedido, en cuyo caso lo mataría. El joven accedió.
Un año después, Minokichi conoció y posteriormente se casó con una joven de nombre O-Yuki, con quien tuvo hijos y una relación feliz. Un día, el joven decidió contarle a su esposa lo que había vivido. En ese momento O-Yuki se transformó, descubriéndose como Yuki-Onna y dispuesta a matar a Minokichi tras haber rote este su pacto. Sin embargo en el último momento decidió perdonarle al considerarlo buen padre, y tras dejar a sus hijos al cuidado de Minokichi abandonó el hogar para no volver jamás.
 
5. Shita-kiri Suzume: el gorrión de la lengua cortada
Algunas leyendas japonesas antiguas tienen forma de fábula que nos muestra el precio de la codicia y la virtud de la bondad y la mesura. Una de ellas es la leyenda del gorrión de la lengua cortada.
Esta historia nos narra cómo un noble y benevolente anciano fue al bosque a cortar leña, para encontrarse con un gorrión herido. El anciano se apiadó del ave, llevando al animal a su casa para cuidarlo y alimentarlo. La esposa del anciano, una señora codiciosa y avara, no lo apoyaba, pero eso no le detuvo. Un día en que el anciano tuvo que volver al bosque, la mujer dejó al ave herida sola, la cual encontró harina de maíz que terminó por comerse. Al volver esta, viendo que se la había terminado, se enfadó y le cortó la lengua al gorrión antes de expulsarlo de la casa.
Más tarde, al volver el anciano leñador y enterarse de lo ocurrido, salió a buscarlo. En el bosque y con la ayuda de algunos gorriones, el anciano halló la posada de los gorriones, donde fue bienvenido y pudo saludar al que él había salvado. Al despedirse, los gorriones le dieron a elegir como regalo de agradecimiento entre dos cestas, una grande y otra pequeña.
El anciano escogió la pequeña, para descubrir una vez en casa que ocultaba un tesoro de gran valor. Su esposa, tras saber la historia y que existía otra cesta, acudió a la posada y exigió el otro cesto para ella. Se lo dieron con la advertencia de que no la abriera hasta llegar a su casa. Pese a ello la anciano los desoyó, abriendo el cesto en plena montaña. Ello provocó que lo que viese en su interior fueran diversos monstruos, algo que la asustó de tal modo que tropezó y cayó montaña abajo.
Esta es una de las leyendas japonesas que tratan el tema de la avaricia, algo muy discutido en la cultura popular de muchas sociedades. Su trasfondo moral se hace evidente, al mostrar un caso de premio obtenido no mediante el esfuerzo y el trabajo sino mediante la arrogancia.





El chavo animado

Primer episodio fue estrenado en 21 de octubre de 2006 “el globo” y su último episodio, fue transmitido el 6 de junio de 2014, tuvo 7 temporadas, fue creada y dirigida por Roberto Gómez Bolaños, también creador del chapulín colorado,  esta serie fue basada en la serie de los años 70 que fue muy popular  entre varias generaciones de grandes y chicos, el pequeño niño de 8 años que vive con los demás personajes tan peculiares que son muy divertidos, Quico, Don Ramon, Patty, la chilindrina, Ñoño, Popis, El Señor Barriga, El profesor Jirafales, Doña Clotilde, Doña Florinda, Jaimito, El Cartero, aunque hay vece en las que hay malos entendidos entre ellos, se quieren como una familia, existe un cariño fraternal mutuo, lo mas interesante o intrigante, es que no se define exactamente la vivienda del chavo, el niño, se esconde en un barril de madera que esta ubicado, casi en la entrada de la vecindad.






miércoles, 16 de octubre de 2019

Dibujos de la Cultura Asiatica

Dibujos de la Cultura Asiática 
A continúan algunos dibujos de la cultura asiática hecho por nuestro equipo de dibujo, para apoyar al arte y los nuevos talentos 

Culturas de México


Culturas de México
Las Culturas de México florecieron hace casi 4.000 años antes de que se diera el primer contacto con los europeos. Estas culturas prehispánicas mexicanas lograron cuantiosos progresos en las matemáticas, arquitectura, astronomía, agronomía, medicina, etc.

La historia precolombina del territorio de México es conocido a través del trabajo de muchos arqueólogos y epigrafistas, y a través de las relatos de los conquistadores, clérigos y cronistas indígenas inmediatamente posterior a la conquista de México. Si bien sobreviven pocos documentos (o códices) de las culturas mixteca y azteca del periodo post-clásico durante la conquista española, se ha logrado avanzar en el área de la arqueología y la epigrafía maya para tener más información de las culturas prehispánicas de México.


COMIDAS MAS POPULARES EN MEXICO

  • Tacos
  • Pozole
  • Mole
  • Menudo
  • Enchiladas
  • Torta ahogada
  • Tamales
  • Chiles en nogada
  •  Quesadillas


 Festividades de México
Las fiestas en México son frecuentes y esperadas por toda la población. Los mexicanos aprovechan estas oportunidades para pasar el tiempo libre con sus seres queridos y generan un ambiente alegre y bullicioso.
Celebraciones religiosas o seculares son recibidas con compromiso y hay un profundo interés en completar los rituales y costumbres previstos para cada una de las fechas. Los mexicanos aman sus tradiciones y lo demuestran en sus alegres fiestas enriquecidas con los mitos que pertenecen a la extensa tradición oral del pueblo.
Asimismo, México es sede de numerosos festivales y encuentros artísticos y culturales a los que vale la pena asistir ya que realizan importantes despliegues en sus convocatorias. Además, con su riqueza en manifestaciones artísticas como la pintura, fotografía, escultura, literatura cine y música, tiene muchísimo para ofrecer a los viajeros.
Además de aquellas celebraciones que son comunes a todos los habitantes del país, las fiestas en México también tienen lugar por estado

ENERO
1º de enero:
Año Nuevo
. Es el Año Nuevo según el calendario gregoriano y se celebra el comienzo de un nuevo año. En México, se celebra con la familia y los amigos y es una festividad llena de rituales para recibir el año que comienza: comer 12 uvas para que se cumplan los deseos; a quienes desean casarse se les sugiere que se sienten y paren con cada una de las doce campanadas; poner dinero dentro de los zapatos para la prosperidad económica o poner un anillo de oro en la copa con la que se brinda; prender velas de colores para la paz, abundancia, pasión, salud, claridad e inteligencia; sacar las maletas a la puerta de la casa para tener muchos viajes; usar ropa interior amarilla para asegurar la felicidad y buenos momentos; entre otras.

FEBRERO
5 de febrero:
Día de la Constitución
. El 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 en Querétaro. Fue grandioso el aporte que la Constitución de México le hizo al mundo de las leyes a principios del siglo XX al ser la primera que incluyó derechos sociales.
MARZO
21 de marzo:
Aniversario de Benito Juárez
. El 21 de marzo, coincidente con el inicio de la primavera, tiene lugar una de las fiestas de México más importantes, la conmemoración del nacimiento de Benito Juárez (21 de marzo de 1806), también conocido como el Benemérito de las Américas. Juárez fue el máximo exponente de la configuración política de México, aún habiendo sido exiliado en diferentes períodos, y terminó sus días como presidente del país. Nacido en un pequeño pueblo de Oaxaca, emprendió una brillante carrera político sustentada sobre sus propios valores.
ABRIL
Fecha variable entre marzo y abril:
Semana Santa
. La Semana Santa conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo, según la tradición de la Iglesia cristiana. Dado que su fecha se establece según el calendario lunar, puede variar de año en año.
MAYO
1 de mayo:
Día Internacional del Trabajo. En conmemoración de los huelguistas asesinados en Chicago, el movimiento obrero reunido en el Congreso de la Segunda Internacional celebrado en París en 1889 estableció el 1º de mayo como el Día Internacional del Trabajo.
5 de mayo:
Aniversario de la Batalla de Puebla. En la Batalla de Puebla se expulsó a los franceses con intenciones de establecer en México una monarquía del territorio nacional. Esta batalla, representa el amor del pueblo mexicano a la independencia y la fortaleza que conservan aún en tiempos de lucha.

SEPTIEMBRE
16 de septiembre:
Día de la Independencia. La confluencia de los primeros movimientos independentistas de las colonias americanas, la Ilustración y la Revolución Francesa sembraron la semilla para que el pueblo mexicano librara su propia guerra contra el poderío monárquico español. La ocupación de 
España a manos francesas, en 1808, condujo al inicio de la revolución.

OCTUBRE
12 de octubre:
Día de la Raza
. Así como en el resto de los países hispanoamericanos, el 12 de octubre se conmemora el avistamiento de la tierra que luego sería nombrada América por Rodrigo de Triana -quien navegaba con Cristóbal Colón- en 1492. El ex presidente de la Unión Ibero-Americana Faustino Rodríguez San Pedro decidió llamarlo así para señalar la fecha como un encuentro de culturas
NOVIEMBRE
2 de noviembre:
Día de los Muertos
. Una de las fiestas en México más importantes es el Día de los Muertos. En general, todas las fiestas en homenaje a los difuntos son extensamente celebradas en suelo azteca, tradición heredada de los antepasados nativos. En la actualidad, las antiguas tradiciones han sido fusionadas con los ritos cristianos y dado lugar a nuevas prácticas.
20 de noviembre:
Aniversario de la Revolución Mexicana de 1910
. La Revolución Mexicana es la responsable de la actual forma de gobierno del país –republicana y federal- de la separación de la iglesia y el Estado y de la instauración de la educación laica y gratuita. El 20 de noviembre se celebra el comienzo de la guerra que conduciría al reconocimiento de los derechos laborales, la propiedad comunal aborigen y el reparto agrario.

DICIEMBRE
12 de diciembre:
Día de Nuestra Señora de Guadalupe. Celebración que moviliza a millones de personas en México, el Día de la Virgen de Guadalupe recupera la fe y devoción de la nación. En homenaje a la primera aparición de la Virgen al indio Juan Diego –quien diera pruebas del milagro al Obispo Fray Juan de Zumárraga alrededor del 1531 con el objetivo de satisfacer el pedido de la Virgen de construirle un templo en el cerro del Tepeyac- , cada 12 de diciembre, más de 4 millones de fieles llegan a la Villa para rendirle culto.
24 y 25 de diciembre:
Navidad. La celebración en recuerdo del Nacimiento del Niño Jesús, según la tradición cristiana, en México es una festividad con identidad propia, nacida de la fusión de las tradiciones indígenas y españolas. La celebración comienza el 16 de diciembre.


Cultura mexicana


Cultura mexicana
La cultura mexicana es una de las más habladas en todo el mundo, una de sus principales características  es su deliciosa comida, con variedad de opciones, también su  vestimenta y muchas tradiciones como el día de muertos, o  jugar la lotería, también los turistas llegan por sus artesanías como las muñecas tradicionales, vestimenta o simplemente por atracción.

v ¿Les gusta esta cultura?
v ¿La información es suficiente?
v ¿les gustaría otra cultura o tema?
Autores
Estefanía García 1ro A
       Esthefanya Hernández    2do A
Para más información visita nuestra página  de internet
               https://periodicolejoyee.blogspot.com/   

Techada De la cancha de basquetbal y barandal


 La techada de la cancha de basquetbol

La escuela, ha mandado a poner techo a la cancha de basquetbol para evitar el contacto de el sol con los docentes de la escuela, para las festividades importantes de la escuela como: el día de las madres o el día del niño es muy importante respetar tanto los alumnos o docentes como las canchas de los deportes

  
A continuación, la techada de la cancha de basquetbol está terminada gracias a la escuela, también colocaron unos barandales para sostenerse y evitar caídas en los escalones al bajar y subir a los salones o patio de receso






  Los barandales en los escalones

 A continuación, lo barandales de los salones de secundaria y        preparatoria que acaban de instalar la escuela


















Fauna en Asia


Fauna en Asia
Briana Sofía Molina Guerra

1-    Leopardo de las nieves
Características:
Uno de los animales más exóticos en existencia, es conocido como irbis, es un mamífero carnívoro y se distingue por su cuerpo angosto y cubierto de su fino pelaje.

Alimentación: como ya se ha mencionado, el leopardo de las nieves es un depredador, cazan de todo tipo de presas que puedan encontrar en su habitad.
Cuando este caza, se ha llegado a registrar que es uno de los saltos más largos entre todos los felinos.

Comportamiento: Una de las principales características de comportamiento de este depredador, es su ferocidad. Es un animal profundamente territorial y sumamente agresivo con aquellas especies que invaden sus límites.



https://www.animales.website/leopardo-de-las-nieves/

2-Dragon Komodo
              
Características: El color de su gruesa y áspera piel escamosa varía del café al gris rojizo. Su larga cola, que llega a ser del tamaño de su cuerpo, es muy fuerte y musculosa. Un golpe con esta resulta muy doloroso y peligroso. No posee orejas externas, pero en vez de eso, contienen unas aberturas que le permite escuchar, aunque no en buena calidad.             

Alimentación:   Debido a su gran tamaño y fuerza, son temibles para otros animales de su ecosistema. Se alimentan de carroña y también tienen la costumbre de emboscar a sus presas como aves y mamíferos de gran tamaño como cabras, cerdos, ciervos, jabalíes, caballos y búfalos. Las víctimas pueden ser derribadas con tan sólo una mordida o por los golpes con la cola.
Dato: Sus dientes de 2.5 cm de largo son afilados y su mordida muy potente, pues puede herir y debilitar a un animal más grande con tan sólo un contacto.


https://www.bioenciclopedia.com/dragon-de-komodo/

3-Elefante asiático 
Nombre científico: Elephas maximus
 Tamaño: 2,7 metros 
Clase: mammalia
Orden: proboscidea 
Peso:5,600 kilogramos 
Longevidad: 48 años 
Alimentación: herbívora
Reproducción: vivípara
Distribución: Asia 
Periodo de gestación: 18-22 meses 

DATO: 
Los elefantes asiáticos fueron usados en la guerra para transportar armas y piezas de artillería.

https://www.anipedia.net/elefantes/elefantes-asiaticos/

4- Oso panda 

Los osos panda son identificados por su pelaje blanco (medio amarillento) con manchas negras y cuerpo rechoncho; rasgos que devienen en mecanismos de supervivencia porque le ayudan a camuflarse y a asustar a los enemigos, esto último dado por el aspecto de su cara.

Un panda gigante suele medir hasta 95 cm a la altura de la cruz y 1,5m de cuerpo, con la cabeza; la cola mide 13 cm, mientras su peso suele ser de 160 kg. 
Por su parte, el pelo de los osos panda no es largo, pero sí lo suficientemente espeso, lanoso y abundante como para protegerlo del frío. El color del pelaje es blanco, aunque a medida que el oso envejece se torna amarillento; el color negro se advierte en los ojos, las orejas, patas, nariz, pies y en las franjas que envuelven a los hombros.

https://www.anipedia.net/osos/osos-panda/










miércoles, 9 de octubre de 2019

La economia de China


La economía de China
La economía de república popular de China conocida simplemente como China, es la segunda economía más grande del mundo.
Es el país de más rápido crecimiento económico en el mundo desde la década de 1980. Con un promedio de crecimiento anual de casi 10 % en los últimos 38 años.
Gobierno de China
La política de la república popular China se apoya en una estructura de poder que comprende tres ámbitos fundamentales: El partido, el ejército del estado. En la actualidad, estos tres cargos están ocupados por un mismo hombre Xil Jiping.
Principales ciudades de China                                                                                                                    
1.    Shanghái
2.    Pekín
3.    Cantón
4.    Shenzhen
5.    Tianjin
6.    Chongqing
7.    Hong Kong
8.    Nankín


HIMOUTO UMARUCHAN


HIMOUTO UMARUCHAN
La protagonista del anime es Umaru Doma, una chica cualquiera que todos los días vive algo emocionante o un simple día con sus amigas, que en fuera es dulce, gentil y perfecta, sus calificaciones escolares son perfectas, lo que le sorprende mucho a Taihei el hermano de Umaru, pero en casa es todo lo contrario, es una típica otaku holgazana que solo lee manga, mira anime, y juega videojuegos.

UMARU DOMA:
Umaru, la protagonista de este anime, Umaru Doma tiene 17 años de edad, es  una chica que vive en Tokyo Japon, con su hermano mayor (onii-chan) la chica es amable, gentil con todos sus amigos y conocidos, dentro de su casa con su hermano es todo lo contrario, aunque su lindura y ternura no desaparece, ella dentro de casa no es muy higiénica que digamos, todo el día se la pasa mirando anime, leyendo manga, jugando videojuegos , comiendo  papas fritas y bebiendo refresco, es tanto como gamer como otaku, y como cada típica otaku, no le gusta el baño, en tipictpictipic@tipic tpic tipitttjcen sus tiempos libres a veces va a los arcades o a vece decide pasar el día con sus tres mejores amigas, Ebina-Chan, Kirie-Chan y Sylphyndford.

TAIHEI DOMA:
Taihei, el hermano mayor de la pequeña chica, él es el hermano responsable, el cuida de Umaru, se encarga de la limpieza en el hogar, de las compras, de la comida […] su hermana lo hace esforzarse mucho debido a que él es el único que tiene las responsabilidades del hogar, a pesar de todo eso, Taihei quiere a Umaru con todo el cariño que un hermano puede querer a su hermana.
EBINA CHAN:


La mejor amiga de la protagonista, esta pequeña chica tiene la personalidad muy agradable, es tanto como gentil como amigable, es linda, educada y respetuosa, es un poco tímida, pero gracias a su pequeña amiga Umaru eso cambió  
KIRIE CHAN:


Kirie también es una amiga muy valiosa para Umaru, antes de conocer ala puede paecer una chica muy fría y seca, pero el problema es que ella es muy timida, algo que Umaru logro cambiar con el paso del tiempo.

SYLPHYNFORD  TACHIBANA:´


Esta chica antes de hacerse amiga de Umaru quería ser mejor que ella en todo, calificaciones, deportes, en todo… ahora es amiga de Umaru, su actitud es amistosa, linda, gentil, y muy sonriente, ella no tiene una familia completa…le hace falta su padre, pero ella recibe cariño, de amigos y de su madre 

Emily Lucio